La niebla cerebral

Los problemas cognitivos tras la COVID-19, denominados «COVID cognitiva» o «niebla cerebral», se consideran actualmente las secuelas más devastadoras de esta enfermedad. Lo característico de este trastorno son las alteraciones cognitivas múltiples, que incluyen disminución de la atención y la concentración, la disfunción ejecutiva, el deterioro de la memoria y el retraso en la velocidad de procesamiento de la información. Kate Whitley tuvo COVID-19 y contaba así su experiencia con la niebla cerebral: «Ya no puedo pensar. Te hace darte cuenta de que no eres nada sin tu cerebro. A veces me siento como una cáscara de lo que fui».

Explican el mecanismo por el que el cerebro procesa los números

Un nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) en Alemania, permitirá que sea mucho más fácil medir la actividad cerebral humana hasta el nivel celular. El método se basa en microelectrodos junto con el apoyo de pacientes con tumores cerebrales, que participan en los estudios mientras se les practica una cirugía cerebral 'despiertos'. Esta técnica permitió al equipo identificar cómo el cerebro procesa los números.

La meditación hace que el cerebro procese más rápidamente la información

Las personas que meditan tienen más pliegues (o mayor grado de girificación) en la corteza cerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los individuos que no meditan. Además, cuanto más tiempo se lleve meditando, mayor cantidad de pliegues aparecerán en diversas áreas del córtex. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, en el que fueron analizados los escáneres cerebrales de un total de 100 personas, la mitad de ellas practicantes de la meditación durante una media de tiempo de 20 años.

Descubren dos redes cerebrales que se activan mientras se lee

Woolnough O, Donos C, Murphy E, et al -  (neurología.com)

Un estudio del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (EEUU), publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ha ayudado a comprender mejor cómo los núcleos distribuidos en la red lingüística del cerebro trabajan juntos e interactúan para permitir comprender frases complejas.

Para identificar las funciones e interacciones específicas de las áreas cerebrales...

"LO QUE EJERCITAMOS LO CONSERVAMOS Y LO QUE NO, LO PERDEMOS"

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar con la navegación, consideramos que aceptas su uso. Política de Cookies